WEBQUEST sobre TEXTURA
     
 

En esta webquest vamos a trabajar de modo más concreto la textura. Aunque ya hemos oído ejemplos en clase, algunos videos que verás en este trabajo pueden ayudarte a entender mejor el concepto de textura.

Y bueno, no estamos en pleno siglo XIX en Londres, pero os tendréis que tener algo de Sherlock Holmes y su ayudante el Dr. Watson para resolver algunas de las cuestiones...

 
 

 

 
  TAREA  
 

Debéis entregar a vuestra profesora un documento escrito (a mano, limpio y ordenado) con los números de las preguntas que encontraréis más abajo, y las respuestas correspondientes.

 
   
 
 
 
 
  PROCESO  
  Bueno, ¿estáis dispuestos a hacer una rápida carrera por la red? Debéis fijaros muy bien en la pregunta, escuchar con mucha atención para encontrar la respuesta correcta, anotarla en el cuaderno y pasar a la siguiente cuestión.
No perdamos tiempo... ¡quedan muchos enigmas que resolver!. Comenzaremos con algo sencillo...
 
   
   
1-. Antes de escuchar los temas o ver videos, os pido una definición de textura musical (solamente definición, no los tipos).  
   
2-.

Seguramente habrás escuchado esta melodía en muchos móviles... ¡pero no así!
a-. ¿Cuántos instrumentos suenan?
b-. ¿Cuáles son?
c-. ¿Qué textura generan entre todos?



 
   
3-.

Esta pregunta tiene trampa... ¿De qué color es el contrabajo?

 

 
   
4-. ¿Con qué tipo de textura comienza esta obra de Beethoven? Dicen que son las 4 notas más famosas de la historia de la música): ¿monodía, homofonía o contrapunto?

 
   
5-. Este grupo vocal (uno de mis favoritos) utiliza de modo bastante claro dos texturas ¿cuáles son?
 
   
6-.

a-. ¿De qué tipo es la textura de este video los 35 primeros segundos? (con el primer "mecanismo")
b-. ¿y desde el punto 00:36 hasta el 01:25? (con los dos "mecanismos")


 
7-. Si has llegado a este punto, Sherlock, no será difícil que contestes a las siguientes preguntas:
a-. ¿qué tipo de texturas puede conseguir con una flauta?
b-. ¿y con una guitarra?
c-. ¿y con los dos instrumentos a la vez?
 
   
8-. Bien, llegado este punto, escribe el nombre de las 4 texturas que hemos trabajado en clase y realiza un gráfico de cada una de ellas.  
   
9-.

Pero aún queda un reto importante. Escucha y mira con atención estos dos videos y contesta:
a-. ¿cuál es la clave del “canon enigmático” de J. S. Bach?
b-. ¿En realidad se trata de un canon?



Si todavía no has dado con la clave, quizás pueda ayudarte este nuevo video de un ambigrama


 
10-.

Sherlock, será indispensable la ayuda del Dr. Watson para resolver esta cuestión, que no es musical, pero está relacionada con la anterior pregunta:
a-. ¿Qué tienen en común las siguientes frases?  

Adan no cede con Eva y Yavé no cede con nada
Isaac no ronca asi
A tí no, bonita


b-. ¿Puedes definir palíndromo?

 
     
     
     
 

EVALUACIÓN 

 
Cada respuesta correcta: 10%.  
     
  CONCLUSIÓN  
Solamente 12 notas, pero millones y millones de combinaciones hacen que la música sea, de algún modo, infinita. Aunque solamente algunos pocos (como J. S. Bach) demuestran un control absoluto de los resultados antes de hacerla sonar...  
 

¡Gracias, Johann Sebastian!